lunes, 18 de abril de 2011

Mayas

Zona geográfica donde habitaban
Ubicación de los Mayas
Se ubicaron en tres grandes zonas: 
La Zona Norte: Incluye los actuales estados de Yucatán y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. 
La Zona Central: Se extiende desde el río Usumacinta o Grijalba (en el actual estado de Tabasco), hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo el Petén Guatemalteco, Belice y el sector norte de Chiapas. 
La Zona Sur: Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con el sector sur de Chiapas, Guatemala y El Salvador. 

Vestimenta
Debido a que gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, su ropa se adecuaba a las condiciones.
Vestimenta de hombres nobles
La mayoría de la gente vestía sencillamente. Las mujeres llevaban una falda que les llegaba hasta los pies y un manto. Este consistía en un paño cuadrado que cubría su busto y se anudaba a la espalda. Los hombres vestían una especie de taparrabo que consistía en una faja que se enrollaba alrededor de una falda corta de cuero llamado maxtat. Tanto hombres como mujeres calzaban sandalias.
Vestimenta de mujeres
La clase dirigente utilizaba lujosos atuendos bordados con plumas y gemas, calzaban sandalias de cuero y lucían grandes tocados de plumas, collares, pectorales y cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas, adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Las mujeres de la nobleza usaban una camisa con tres aberturas llamadas huipil, que les cubría el torso. Desde la cintura a los pies se enrollaban una falda de colores. Algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade,cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior.
Entre los accesorios más usados se encontraban sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros.

Desarrollo tecnológico
Cerámica maya
Los Mayas, realizaron cuatro tipos de calendarios. El primero era llamado Tzolkín y era el calendario sagrado que constaba de 260 días. El segundo era el calendario civil, Haab, compuesto por 365 días con 18 meses de 20 días y un mes adicional de 5 días. Tenían un calendario lunar y venusino y otro llamado Calendario de Cuenta Larga, basado en el sistema vigesimal.
Este sistema vigesimal era un sistema numérico basado en dos; de punto y barra (del 1 al 9) y de tipo simbólico (del 0 al 13)

Tzolkín
El arte maya es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves son especialmente finos. Usaron cuchillos de obsidiana, tejían por medio de un telar, el cual consistía en amarrar a un árbol los hilos.
Confeccionaron instrumentos, utilizando caparazones de tortuga y troncos huecos.
Del período Preclásico Mamon se han encontrado restos de alfarería, como utensillos de cocina (por ejemplo, ollas) de color gris, negro, anaranjado o rojo y con muy poca decoración.
En el Preclásico Chicanel, la decoración de la alfarería es elaborada y de gran variedad. 

Arquitectura
Las construcciones arquitectónicas de estos indios se caracterizan por ser todos similares y no solían construir casas privadas. Estos monumentos fueron abandonados antes de la llegada de los españoles y quedaron ignorados en la selva hasta el siglo XIX.
Pirámide
Sus ciudades fueron construidas de una manera orgánica, adaptándose a la topografía de cada ubicación en particular. 
Canchas de juego de pelota
Construyeron grandes plazas rodeadas por edificios gubernamentales y religiosos, templos majestuosos de pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. También se pueden encontrar estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales. 
Utilizaban piedra caliza de las canteras locales y postes de madera, caña, adobes, paja, etc. para hacer casas comunes.
Algunas de las construcciones más notables fueron plataformas ceremoniales, palacios, pirámides y templos, canchas de juego de pelota, entre otras.

Escritura
Escritura Maya
El sistema de escritura maya era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Usaba logogramas complementados por un juego de glifos silábicos. 

Producción literaria
Muchos de los manuscritos mayas fueron destruidos por el tiempo, la humedad o los misioneros españoles, ya que se creía que representaban influencias paganas y nocivas para la evangelización de los mayas.

Los libros de la literatura maya que se conocen, tratan temas religiosos y mitológicos y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la ciencia de su época, con un gran sentido patriótico y poético.

En algunos se explica el origen del mundo y de los indios mayas, la historia de todos los soberanos y se combinan la religión, la mitología, la historia, las costumbres y las leyendas.
Algunos de los libros más importantes se encuentran: Los Libros de Chilam Balam, El Popol Vuh, El Rabinal Achí y Los Anales de los Cakchiqueles.
Chilam Balam de Chumayel es el nombre que se le da a aquellos libros que relatan la historia de la civilización maya. Están escritos en lengua maya por personajes anónimos, durante los siglos XVII y XVIII en la Península de Yucatán. Tomaron este nombre de la población en donde fueron escritos.
No se conoce con exactitud el significado de las palabras Chilam Balam, debido a la gran cantidad de sinónimos que poseen en la lengua maya.
Una primera acepción indica que Balam es un nombre de familia pero significa “brujo o mago”, y Chilam es el título que se le daba a la clase sacerdotal que interpretaba los libros y la voluntad de los dioses. En este sentido Chilam Balam puede traducirse como “Sacerdote Jaguar”.
En otra versión la palabra Chilam significa “el que es boca”, y Balam es también “jaguar”. Los mayas clásicos tenían un dios jaguar. Chilam Balam se puede traducir como “Boca del Jaguar”.
Son una fuente muy  importante para el conocimiento de la religión, historia, del folklore, medicina, y la astronomía maya.
Se cree que originalmente existieron una cantidad mayor de libros en la colección de Chilam Balam, aunque solamente unos cuantos han llegado hasta nuestros días.
Estos libros fueron escritos por los descendientes mayas, después de la conquista española. En su redacción se nota ya la influencia de la cultura española, sobre todo en materia de  religión. Recogen textos relativos a la historia, medicina, cosmología, astronomía, cronología y textos no clasificados de los mayas.
Relatan acontecimientos de relevancia histórica registrados según a los katunes (períodos de 20 años) del calendario maya. Dejan constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original y de su devenir histórico. El Chilam Balam de Chumayel narra un mito originario similar al Popol Vuh, donde los dioses del inframundo dominaban y tenían cautivo al universo. Relata también la destrucción y el renacimiento de los nueve niveles del inframundo y los trece cielos, el robo de la Gran Serpiente, el desmoronamiento del cielo, y el hundimiento de la tierra.
Cada gran poblado escribió su propio libro, por lo tanto, existen el Chilam Balam de varias localidades. Entre los más importantes se encuentran Tizimín, Chumayel, Kaua, Ixil, Tekax, entre otros.
El Códice Pérez es una compilación fragmentaria de varios de los Chilam Balam antes mencionados, junto con otros documentos importantes. Se realizó en el siglo XIX por el filósofo yucateco Juan Pío Pérez, con el propósito de transferir sus estudios sobre la cronología de los mayas en Yucatán.
El Chilam Balam de Chumayel, es el más completo y quizá el más importante de los libros sagrados y proféticos. Hay versiones en varias lenguas, y se destacan las  traducciones realizadas por Antonio Mediz Bolio al español, Peret y Le Clézio al francés, Ralph L. Roys al inglés, entre otras.
Los libros del Chilam Balam es uno de los tesoros más valioso que legaron los mayas.

El Popol Vuh o Popol Wuj es una recopilación de varias leyendas de los quiché, un pueblo de la cultura maya que ocupó partes de Guatemala y de Honduras.

El término Popol significa “reunión, comunidad, casa común, junta” y Vuh significa “libro”, por lo que el nombre se traduciría como "Libro del Consejo" o "Libro de la Comunidad".
Este libro tiene valor e importancia en el plano religioso; se le ha llamado el Libro Sagrado o la Biblia de los mayas quichés.
Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera el origen del mundo, de la civilización y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza. Fue utilizado para evangelizar a los indígenas.
Según Fray Francisco Ximénez (historiador y fraile dominico español, al que se le atribuye, entre otros, el mérito del descubrimiento de un manuscrito en idioma quiché, el Popol Vuh que tradujo al español), la primera versión escrita del Libro de la Comunidad  fue elaborada en lengua quiché, utilizando caracteres del alfabeto latino, a mediados del siglo XVI. Según él, dicha versión permaneció oculta hasta 1701, cuando los mayas quiché de la comunidad de Santo Tomás Chuilá (actualmente Chichicastenango, Guatemala) le mostraron la recopilación de sus historias y mitología.
No se conoce el nombre del autor de la primera versión pero Fray Francisco Ximénez, al notar la importancia que tenía este documento, decidió traducir el texto al idioma español, asegurando la fidelidad del escrito.
Su versión está estructurada en 2 columnas, en una estaba la versión quiché y en la otra traducida al español. La primera versión fue una traducción demasiado literal y resultó muy confusa y oscura. Luego escribió una segunda versión menos literal que incluyó en su "Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala" en 1722.
Los trabajos de Ximénez fueron encontrados por el austriaco Dr. Charles Scherzer en 1854, quien en 1857 la publicó en Viena bajo el título "Las Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala".
El sacerdote y misionero Charles Étienne Brasseur de Bourbourg sustrajo el escrito original, lo llevó a Europa y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un volumen bajo el título de "Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de l'antiquité Américaine" (que significa “Popol Vuh, el libro sagrado de los mitos y antiguas de América”). Él fue quién le dio el nombre con el que se le conoce actualmente.
Está compuesto de cuatro fragmentos; el primero Creación referida (el Popol Vuh relata la inexistencia del mundo hasta que el creador y formador decidió generar la vida. Su intención era que sus creaciones le pudieran hablar y agradecer por la vida. Primero creó la Tierra, después los animales y finalmente, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el gran creador y formador decidió extraerlos de la madera. Una vez constituidas otras tantas familias, temeroso de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlo en sabiduría, disminuyó la vista e inteligencia de los ocho), el segundo Historias de Hunahpú e Ixbalanqué (relata las hazañas de los dioses gemelos: Hunahpú e Ixbalanqué, que descendieron a Xibalbá (el inframundo) y vencieron a los Ajawab (“señores del infierno”), y se convirtieron en el Sol y la Luna), el tercero Creación de los hombres de maíz y descripción de comunidades (relata la creación de los primeros cuatro hombres reales: Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah y Iquí-Balam y luego de las primeras cuatro mujeres. Es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos) y el cuarto Listado de generaciones (se relata la genealogía de las tribus).
El origen de este libro ha sido muy cuestionado, debido a los errores de traducción de Ximénez. Actualmente la primera traducción de Ximénez al castellano y su "Manuscrito de Chichicastenango" se encuentran en la Biblioteca Newberry, en Chicago, Estados Unidos. 

El Rabinal Achí es una obra literaria que representa la cultura maya prehispánica. Su nombre original es Xajooj Tun, que significa “Danza del tambor”. Es una combinación de diversas expresiones artísticas; musicales, coreográficas, teatrales y dialógicas.

Consiste en un drama dinástico de los Maya Kek’, que data del siglo XV. En él se mezclan mitos del origen del pueblo Q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz (Guatemala), que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música.
Este drama permaneció secreto desde 1625 hasta 1856, cuando el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo.
La tradición oral y escrita es representada por un grupo de personajes, quienes aparecen en un escenario que representa aldeas mayas, particularmente Kajyub’ (la capital regional de los Rabinaleb’ en el siglo XIV).
La narrativa se divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades políticas importantes en la región, los Rabinaleb’ y los K’iche’. Los personajes principales son dos príncipes; el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros personajes son el Rey de Rabinaleb’, Job’Toj, y sus sirvientes Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch Q’uq’, y las trece águilas y  jaguares representan a los guerreros de la fortaleza de Kajyub’. Hay una ausencia de narrador externo y el diálogo se da entre los personajes.
El K’iche’ Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb’, un delito muy grave en la ley maya.
El K'iche' Achi, con sus tropas, destruyó cuatro poblaciones Rabinaleb' y obligó a sus habitantes a pagarle tributos. Después de batallar días enteros, el Rey K'iche' es capturado y llevado al palacio de Job'Toj, para ser juzgado. Es condenado a morir.
El cautivo pide doscientos sesenta días para despedirse de su pueblo y ver sus tierras por última vez. Antes de su ejecución, se le concede bailar al ritmo del Tun (o tambor) con la princesa de Rabinal y disfrutar de bebidas reales.
Quinientos años después, los Rabinaleb' aún creen que los espíritus de los guerreros muertos en esa batalla, que habitan en los montes circundantes, están presentes también en la danza.
Desde la colonización, en el siglo XVI, el Rabinal Achí ha sido representado durante la fiesta de Rabinal el 25 de enero el día de San Pablo. El festival es coordinado por los miembros de las cofradías, hermandades locales responsables de dirigir a la comunidad. Al tomar parte de la obra, los vivos entran en contacto con los muertos, los antepasados que se representan con máscaras.
Para los Achís del Rabinal moderno, el recordar a sus ancestros no es sólo el perpetuar la herencia ancestral. Es también una visión al futuro, el día en que ellos se reunirán con sus antepasados.
El Rabinal Achí es el único drama completo que se ha salvado desde la conquista hispánica de América, su contenido parece ser el único que no desapareció por la cultura cristiana y además se conservó e impuso sus formas eternas. Su valor excepcional se ve reflejado en el prolongado período que ha sobrevivido ininterrumpidamente.
Fue declarada Obra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los Anales de los Cakchiqueles, también conocidos como Anales de los Xahil, Memorial de Tecpán-Atitlán o Memorial de Sololá, es un documento escrito en el idioma kaqchikel por miembros del linaje Xahil (entre ellos Francisco Hernández Arana Xajilá y su nieto, Francisco Rojas, quien continuó su escritura). Es una conjunción de datos históricos, mitológicos y religiosos.

El documento fue escrito e inicialmente guardado en la ciudad de Sololá, cerca del lago de Atitlán, hasta que fue encontrado en el convento San Francisco de Guatemala en 1844, y traducido por el abad Charles Étienne Brasseur de Bourbourg en 1855 (el mismo traductor de Rabinal Achí).
El manuscrito relata la historia y mitología del pueblo kaqchikel, que había sido conservada por vía oral durante siglos y finalmente recogida y preservada por los miembros del linaje Xahil.
Narra sobre los logros y las conquistas de los Reyes kaqchikeles y sus guerreros, la fundación de aldeas, y la sucesión de gobernantes hasta la época de la conquista española.
Al igual que el Popol Vuh, los anales identifican a Tulán, como el lugar originario de los kaqchikeles. Pero difieren en que otras fuentes históricas mencionan que los ancestros kaqchikeles llegaron a Tulán "por mar" donde el sol desciende, es decir, el oeste.
Se refieren también a las rebeliones internas de los K'iche', que finalmente forzaron al Rey K'iq'ab el Grande a ordernar a los kaqchikeles que abandonaran Chaviar (actual Chichicastenango). Además relata sobre la migración hacia las montañas Razamut donde fundaron Iximché, la capital kaqchikel hasta la llegada de los conquistadores españoles.
Son de alto contenido poético e histórico, resultan invaluables para conocer los orígenes de los pueblos mayas, en particular del pueblo cakchiquel, que  con el paso del tiempo, conformarían a uno de los imperios más grandes e importantes de Mesoamérica, cuna de una de las culturas más refinadas y una de las civilizaciones más poderosas de nuestro continente.

5 comentarios:

  1. quello dei maya è un popolo molto affascinante,
    pieno di culture e riti religiosi... ES MUY BONITO!!!

    ResponderEliminar
  2. me gustan muchos los mayas!!!

    ResponderEliminar
  3. es much grait!!!
    thank you readers!!!

    ResponderEliminar
  4. yaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa yo sabe todo!by cindy3 de abril de 2012, 6:59

    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    a
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    o
    go capio finalmente!!!

    ResponderEliminar